PROBLEMAS AUDITIVOS Y DIFICULTADES EN EL LENGUAJE

 In LOGOPEDIA, Pedagogía, Psicología

En esta ocasión vengo a hablaros de los problemas auditivos y cómo afectan a la adquisición y desarrollo del lenguaje. Es muy habitual que los niños cojan resfriados a lo largo del año ya que, como suele decirse, en la guardería y en preescolar se contagian unos a otros constantemente. Muchas veces ese resfriado les provoca infección en el oído, la cual conocemos por otitis. La otitis media se considera una de las enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica. En muchas ocasiones pasa desapercibida, pues los niños no son capaces de percibir que algo no va bien en sus oídos. Debido a esto los padres no son conscientes de que aún sigue ahí la infección, o de que existe dicha infección, y esto tiene consecuencias a nivel auditivo en el niño. Durante el periodo de tiempo en el que el niño tiene otitis su audición se ve alterada y esto provoca que no escuche tan claro como debería.

¿Cómo perjudica esto a la adquisición del lenguaje?

Los primeros años de vida son fundamentales en la adquisición del lenguaje ya que es una etapa en la que los niños están en constante aprendizaje y un periodo de pérdida de audición puede retrasar dicha adquisición pues no son capaces de discriminar todos los sonidos de manera correcta. En muchas ocasiones es el mismo retraso en la adquisición del lenguaje, la falta de atención y el bajo rendimiento escolar el que alerta a los padres o profesores de que algo ocurre y al acudir al pediatra les deriva al otorrino por si existe algún problema a nivel auditivo. Normalmente, con un tratamiento adecuado la otitis desaparece, pero ya existe un retraso en el lenguaje respecto los niños de su misma edad. Es en ese momento cuando se hace necesario el tratamiento logopédico para estimular el lenguaje y conseguir mejorar los aspectos del lenguaje en los que presenta dificultades.

Siempre suelo poner el mismo ejemplo para que lo entendamos con más facilidad. Imagina que estás en otro país y debes aprender un nuevo idioma para poder comunicarte, sin libros de gramática ni nada por el estilo, sólo escuchando cómo hablan otras personas, y a eso le sumas que no los escuchas bien cuando hablan. Por ejemplo, no escuchas algún sonido de la palabra, o dentro de una frase hay palabras que no consigues oír. La adquisición del lenguaje es diferente a cuando un adulto aprende un nuevo idioma, pero el ejemplo nos sirve para entender más o menos las dificultades con las que se encuentran.

Recent Posts

Dejar un comentario