Método PLEMA para optimizar el estudio

 In Sin categoría

Sin duda los métodos o técnicas de estudio son, de las especialidades más populares, pero a la vez también desconocidas dentro del panorama educativo. 

Las técnicas de estudio están en boca de todo como aquellas prácticas ideales para que el estudio diario sea lo más efectivo y significativo posible, no obstante, la dedicación a estas y su aplicación se convierte en una tarea tediosa.

El orden y la planificación es esencial, pero, además, hay que añadir la importancia del método de estudio y las técnicas de aprendizaje. Existen muchas técnicas usadas para la organización de conceptos, facilitar el aprendizaje y la memorización. Un ejemplo de ellas son los mapas conceptuales, los esquemas, diagramas, resúmenes, etc., pero es muy importante saber cómo, cuándo y para qué utilizarlas, a veces se ponen en práctica, pero no son efectivas debido al mal uso de éstas

No existe un método de estudio perfecto ni válido para todos, cada individuo debe confeccionar su propio método teniendo en cuenta que sin algo esfuerzo ni perseverancia no puede haber aprendizaje, no obstante, existe una parte previa a ese estudio que normalmente los jóvenes realizan de forma inadecuada y que hoy vamos a desarrollar.

El Método PLEMA

Este método viene a resumir todo el proceso que debemos seguir para que el estudio sea efectivo, fomentando el aprendizaje significativo y no el memorístico sin entendimiento (al que en la mayoría de ocasiones se tiende).

P: Prelectura. Esta primera fase del estudio consiste en la una lectura rápida, haciendo fijaciones en los títulos, subepígrafes, imágenes… De esta manera conseguimos codificar y decodificar la materia que tenemos delante, situarnos y poder relacionar con otros temas anteriores.

Esta fase es muy importante y en la mayoría de casos no se practica. Cuando un joven se pone delante de sus apuntes no se toma este tiempo de prelectura y pasa directamente a leer e ir subrayando. Por eso, algunos menores no aprenden a sacar ideas principales y a subrayar de manera adecuada, ya que tienden a subrayar todo conforme van leyendo.

L: Lectura comprensiva. Esta fase es crucial para el estudio. Si nos la saltamos o la hacemos de forma ligera sin analizar la información semánticamente, el estudio de la materia en cuestión será vera dificultado. ¿Por qué? Muy simple. No le damos tiempo a nuestra mente para procesar la información, para cuestionarla y comprenderla. Se tiende a ir rápido y memorizar, en detrimento del aprendizaje significativo y relacional.

E: Elaboración. Esta fase está basada en estrategias de organización y elaboración de la información y consiste en extraer toda ella, que previamente se ha analizado y comprendido, y darle la forma que más nos convenga para poder estudiárnosla. Aquí debemos pensar en si hacemos con esta recogida de información, un esquema, mapa conceptual, resumen, cuadros sinópticos…etc.

M: memorización. Después de llevar a cabo las fases anteriores y de comprender y relacionar el tema, dándole forma y significado, debemos guardar lo aprendido en nuestra memoria a largo plazo para poder recuperarla en el momento que se desee. Cuando los jóvenes no realizar las etapas previas a esta y comienzan a memorizar sin entender tienden a guardar dicha información en su MCP, haciendo un gran esfuerzo, y tras el examen olvidan todo. Esto se debe a que no han hecho el ejercicio de comprender y relacionar para poder desarrollar dicha información cuando lo deseen, ya que no está ubicada dentro de su MLP.

A: Autoevaluación. Esta en la última fase del estudio y consiste en la regulación del aprendizaje. Un par de días antes del examen o prueba, cada estudiante se autoevaluará haciéndose preguntas sobre el mismo y así conforme van desarrollando sus respuestas, van anotando cuales son aquellos puntos a reforzar y cuáles no.

 

 

 

 

 

 

Recent Posts

Dejar un comentario