Implante coclear: de la sordera a la audición

 In LOGOPEDIA

El 25 de febrero celebramos el día del implante coclear, con el objetivo de dar visibilidad a aquellas personas con déficit auditivo que requieren de esta tecnología para oir. Este año 2020 es de gran importancia para este colectivo, ya que se han ampliado las prestaciones ortoprotésicas de Sistema Nacional de Salud, incluyendo tanto el implante coclear como su mantenimiento, sin embargo aún hay muchas cosas que han de avanzar. Manifiesto del día del implante coclear.

¿Qué es un implante coclear?

Se trata de un trasductor que trasforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Es importante que recordemos que la sensación de “oír” no se produce en el oído, sino en el cerebro. Las ondas sonoras estimulan al nervio auditivo y es este quien trasmite el estimulo percibido a la corteza auditiva, localizada en el lóbulo temporal, que junto a otras áreas cerebrales implicadas en la integración de los diferentes sentidos (corteza de asociación en el lóbulo parietal) serán las encargadas de hacernos oír.

El implante coclear cuenta con una parte externa y otra interna. La externa es aquella visible que consta de un micrófono que recoge el sonido y lo envía a un procesador, este selecciona y codifica aquellos sonidos necesarios para hacer comprensivo el lenguaje oral y un transmisor que envía esos sonidos codificados al receptor.

La parte interna cuenta con un receptor-estimulador que es colocado en el hueso detrás del pabellón auditivo, este receptor envía estímulos a unos electrodos colocados en la coclea, estimulando al nervio auditivo y llegando al cerebro la señal.

¿Cuándo se pone un implante coclear?

Es necesaria una valoración previa por parte de un equipo procesional, siendo precisa la determinación de que la persona se vea beneficiada a nivel auditivo del implante. Esta indicado para personas con sordera neurosensoriales bilaterales o para otros tipos de sorderas. Las personas que mayor beneficio obtienen del implante son las que padecen sorderas prelocutivas (antes de iniciar el habla) o postlocutivas (después de iniciar el habla) con poco tiempo de evolución.

¿Cómo oyen las personas implantadas?

Tras la colocación del implante el sonido tiende a escucharse de una forma metalizada, siendo algo difícil discriminar los sonidos y el habla. Sin embargo, a medida que los electrodos se acoplan al oído, reprogramadolo y ajustándolos a las necesidades de cada oído, es posible discriminar hasta el 98% del habla y los sonidos de forma clara.

Vídeo: Implante coclear: simulación de habla y música.

¿Es necesaria una rehabilitación logopédica tras el implante?

Es importante comenzar un trabajo logopédico, que permita que la persona se adapte a su nueva situación y le permita beneficiarse al máximo del sistema implantado. Será necesario que se comience por una detección del sonido, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión del sonido y el habla.

Siempre será necesaria la elaboración de un programa totalmente individualizado, pues las diferencias personales determinarán los avances de la intervención.

Recent Posts

Dejar un comentario