¿Cómo utilizamos los cuentos desde Gabinete Psicopedagógico IRIS?

 In Psicología, Sin categoría

Si quieres saber un poco más y conocer algunos de los cuentos que utilizamos,

sumérgete en esta historia

¿Sabías de dónde procede el nombre de este Gabinete? Probablemente lo primero que haya llegado a tu cabeza sea un arcoíris lleno de colores. Sin embargo, IRIS es la protagonista del cuento con el que aprendimos a reconocer la ira y a cómo encontrar la paciencia para regularla.

Y así se creó el lugar que no solo tiene nombre de cuento, sino también la esencia de este género literario. Una vez que abres la primera página para entrar a este espacio ten por seguro que vas a divertirte y a poner a prueba tu curiosidad e imaginación. Pero espera, que aún queda mucho por conocer y aunque a veces cueste un poquito, aquí también aprenderás a reconocer tus emociones y a encontrar soluciones para aquellos problemas que te inquietan. Así, cuando llegues a la última página, y decidas salir, hayas estimulado la confianza en ti mismo y en tu futuro.

¿Te animas a abrir este precioso cuento?

Desde Gabinete Psicopedagógico IRIS, queremos transmitir la confianza que las familias necesitáis ya que nos dejáis una parte de vosotros. Y por eso, os queremos enseñar como trabajamos y la función que tiene el cuento dentro de nuestra terapia.

Tal y como hemos descrito en el símil sobre el gabinete y el cuento, este nos permite trabajar la atención, fomentar la curiosidad y la imaginación, reconocer, expresar y regular las emociones, identificar ciertas dificultades, así como, encontrar soluciones a los problemas que tengan en el día a día.

Desde la psicología infantil, el cuento es el recurso que nos permite que el niño o niña cree nuevas conexiones y reflexiones sobre lo que sucede en el relato, relacionándolo con su situación particular y dar así su propia organización mental a su experiencia. Por ello, es muy importante encontrar un cuento que esté relacionado con la personalidad del niño, así como las conductas por la acude a terapia, algo que en el gabinete tenemos en cuenta desde el primer momento.

Ya que hemos explicado un poquito la función del cuento en sesión, os queremos dar a conocer algunos de los cuentos que llenan los rincones del gabinete y el objetivo de trabajo que llevamos a cabo cuando los utilizamos en terapia.

  • “El monstruo de colores” de Anna Llenas. Este cuento nos permite comenzar a trabajar la identificación emocional con los peques, a través de la relación de los colores con las emociones básicas (alegría, tristeza, enfado, miedo) a las que la autora añade calma y amor. Los personajes de este cuento acompañan a los niños a reconocer cómo se sienten cuando están alegres, tristes o enfadados a través de las características que definen a cada una de las emociones. De igual forma, la relación con los colores permite la comunicación entre los niños y los adultos tan importante para ayudarlos en la posterior expresión y regulación emocional.

En el Gabinete contamos también con el juego del “Monstruo de colores” que permite la asociación de cada una de las emociones con experiencias propias del niño o niña.

  • Pinchi y el enfado” de Psicocuentos. Aunque en el gabinete existen numerosos cuentos sobre la regulación del enfado, este es uno de nuestros preferidos. A través de la lectura y el reflejo en Pinchi, el erizo protagonista, los niños y niñas aprenden a parar, respirar y tener pensamientos alternativos que los ayudan a disminuir la intensidad del enfado. Además, este cuento trae una guía con pautas para la familia que siempre os explicamos y trabajamos en conjunto con el objetivo de aportaros herramientas que os permitan modificar la expresión del enfado del menor, sobre todo, a nivel conductual.

 

  • “Un bebé llega a casa” de Psicocuentos. Sí, nos gusta mucho Psicocuentos, porque como en el anterior libro, la historia representa a la perfección como se siente un niño que tiene celos ante la llegada de un nuevo miembro a la familia. Por otra parte, también incluye una guía para las familias que trabajamos junto a vosotros ya que, en la mayoría de las ocasiones los celos suelen desaparecer de forma espontánea, pero en ocasiones y ante la presencia de ciertas conductas, es necesario el acompañamiento del menor, por lo que os ayudamos a identificar cuales son esas conductas y cómo podemos ayudar al peque a modificarlas.

 

  • “Cuando el corazón tiembla” de José Luis Gonzalo, Editorial Sentir. La separación entre los padres puede generar en los más pequeños pérdida de seguridad, miedo e incertidumbre que podrán comprender mucho mejor de la mano de este cuento. Desde terapia lo utilizamos con el objetivo de que el niño o niña que llega a sesión se sienta reflejado en Koke, el protagonista de esta historia, que no logra comprender que ocurre entre sus padres… Le surgen numerosas dudas: ¿será mi culpa? ¿qué puedo hacer para que no se alejen? A través de las preguntas que el autor ha incluido a lo largo de la narración, el niño o niña podrá comprender que le está ocurriendo y que puede hacer para sentirse mejor.

 

  • “Mamá, hay un monstruo en mi cabeza” de Gabriel y Adrián. Si por algo nos gustan los cuentos es por ser una puerta al mundo emocional de los niños. Pero este cuento, incluye algo novedoso y que nos encanta: conocer el mundo cognitivo de los más pequeños. Este cuento lo utilizamos con el objetivo de que los niños y niñas aprendan a reconocer la importancia de las verbalizaciones que se hacen a ellos mismos y como pueden gestionar los pensamientos negativos que les hacen enfadarse o sentirse tristes. La externalización de los pensamientos negativos en un monstruo malo, nos permite desde terapia conocer a través del dibujo de este monstruo que pensamientos negativos recurrentes los acompañan y trabajar de forma conjunta verbalizaciones positivas. Además, esta identificación de los pensamientos con un monstruo permite también la comunicación entre padres e hijos, que por supuesto, también trabajamos posteriormente con la familia.

 

  • “Vacío” de Anna Llenas. Por último, nos gustaría terminar con un cuento que, aunque se llame vacío, te deja lleno de amor y esperanza cuando terminas de leerlo. Este cuento lo utilizamos sobre todo con nuestros adolescentes y jóvenes, ya que nos permite trabajar la sensación de vacío ante las pérdidas, mucho más presentes a partir de esta etapa de la vida. Julia, la protagonista, los y las acompaña a reconocer los distintos tapones que pueden encontrar y con los que intentaran tapar ese vacío (comida, compras, drogas, nuevas tecnologías…) pero que ninguno logrará hacerlo un poquito más pequeño. Mediante este cuento conseguimos que los adolescentes comprendan que sumergirse en este tipo de estrategias de afrontamiento no los ayudará a sentirse mejor, y a partir de ahí, a través de recursos escritos y gráficos, los acompañamos a encontrar estrategias de afrontamiento adaptativas.

 

Y colorín, colorado, este post se ha acabado. Si quieres conocer en profundidad alguno de los libros, os animamos a visitar Instagram del Gabinete (@gabinete_psicopedagógico_iris) en el que realizaremos una encuesta para elegir un libro que será subido a la página de Youtube (Gabinete Psicopedagógico IRIS). Os esperamos

 

 

 

 

 

 

 

Recent Posts

Dejar un comentario