CÓMO INFLUYE EL INTRODUCIR UN SEGUNDO IDIOMA EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE RETRASO DEL LENGUAJE
Cada vez es más habitual que los niños estén expuestos a dos idiomas, tanto porque sus papás hablen idiomas diferentes, como por la asistencia a centros bilingües.
Tanto los niños monolingües como bilinguës tienden a decir por igual sus primeras palabras en torno al año, produciéndolas en ambos idiomas en el caso de los niños bilingües. Sobre el año y medio ya combinan dos palabras,y aquí los niños bilingües producen las llamadas “interferencias” , es decir, mezclan palabras de ambos idiomas al producir una frase (‘mamá car’). Esto es totalmente normal y desaparecerá en torno a los 3 años.
¿Qué pasa cuando hay un retraso en el lenguaje?
En muchas ocasiones se cree que el retraso del lenguaje está causado por el aprendizaje de un segundo idioma, pensando que este segundo idioma puede confundir al niño. Esos pensamientos son falsos. El niño tiene dificultad a la hora de adquirir el lenguaje por otros factores. Por lo tanto, existirá lentitud a la hora de hablar aunque le expongamos solo a un idioma o a dos idiomas diferentes.
Si el niño con retraso del lenguaje está expuesto de manera constante, en casa y en la escuela, a dos lenguas existirá dificultad al adquirir ambos. Pero con ayuda y estimulación puede avanzar y superarlo.
Como ya he mencionado anteriormente, si hay dificultades en la adquisición de la primera lengua, también las habrá en el aprendizaje de una segunda, por lo tanto una no perjudica a la otra. Sin embargo, cuando tienen dificultades severas para aprender su lengua materna, el aprender de manera ‘vaga’ (en coles no bilingües o a través de Youtube) un segundo idioma puede hacer que aprenda de manera aún más lenta el primero. Por lo tanto, en casos de retraso del lenguaje severos, concentrarse en una sola lengua será la mejor alternativa. Esto no significa que no pueden aprender una segunda lengua sino que cuando el retraso del lenguaje desaparezca, podremos reiniciar el aprendizaje.