Atención Temprana. La intervención de 0 a 6 años.

 In LOGOPEDIA, Pedagogía, Psicología

“Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.” (Definición del Libro Blanco de la Atención Temprana).

El desarrollo infantil es un proceso dinámico y altamente complejo, que se sustenta en aspectos biológicos, psicológicos y sociales. A lo largo de los primeros años de vida se van configurando las diferentes esferas que componen la vida del ser humano: comunicación y lenguaje, social, motora, afectiva y autonomía personal. Pero en ocasiones, puede aparecer una desviación significativa del curso del desarrollo, bien por aspectos biológicos, psicológicos o sociales, a ellos les llamamos trastornos del desarrollo.

La Atención Temprana no solo pone en marcha estrategias de intervención cuando aparece el trastorno del desarrollo, sino que busca reducir su aparición en aquellos niños y/o familias con riesgo biológico o psicosocial.

Uno de los principales objetivos de la Atención Temprana es una intervención que tenga en cuenta la globalidad del menor, lo que exige atender a las diferentes esferas del desarrollo. Esto se hace dentro de un equipo de profesionales de diferentes ámbitos formativos especialistas en las diferentes áreas del desarrollo infantil. En Andalucía, Atención Temprana depende de la Consejería de Salud y Familias y es ésta la que determina el perfil profesional mínimo que debe existir dentro de los equipos de Atención Temprana: psicólogo sanitario, fisioterapeuta y logopeda. Sin embargo, cada vez son más los centros que completan su equipo con perfiles tan necesarios como los pedagogos, terapeutas ocupacionales y los trabajadores sociales.

Una de las características principales de Atención Temprana es la interconexión entre los diferentes sujetos participantes en la vida del niño: profesionales, familia, escuela y entorno próximo. La familia es parte activa de la intervención, bien estando presente en las intervenciones realizadas por los profesionales con el niño, bien visualizando en directo dichas intervenciones a través de un espejo bidireccional (cámara de Gesell). El objetivo es hacer que la familia sea lo más competente posible para poder abordar de forma adecuada las necesidades y características de su hijo. Por otro lado, hay una comunicación directa entre el centro de Atención Temprana (CAIT) y las Escuelas Infantiles o centros educativos.

Ya que se trata de un servicio sanitario, es el pediatra de la Seguridad Social quién realiza las derivaciones a los CAIT, siendo antes necesaria la valoración por las Unidades de Atención Temprana, qué en ultima instancia son las que determinan la necesidad o no de ser derivados. Se trata de un servicio cubierto, y por tanto gratuito. No obstante, también son muchos los centros y gabinetes privados que cuentan con profesionales especialistas de la Atención Temprana y trabajan de forma complementaria a los CAIT.

Recent Posts

Dejar un comentario