22 de octubre Día Mundial de la Tartamudez
Como cada año el día 22 de octubre celebramos el día Mundial de la Tartamudez con el fin de normalizar
y eliminar los prejuicios que existen ante este trastorno que afecta a gran cantidad de personas. La
tartamudez es una disfunción del habla la cual se caracteriza por sus interrupciones involuntarias, que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, estrés e inseguridad. En el anterior blog dedicado a el día Mundial de la Tartamudez me centré especialmente en la tartamudez en niños y en las diferencias que existían entre tartamudez evolutiva y tartamudez establecida. En este caso, esta entrada va dedicada a la
tartamudez en la edad adulta.
Algo que nos sucede a todos, y que es completamente normal, es que a lo largo del día producimos algunas repeticiones, prolongaciones o bloqueos. En muchas ocasiones repetimos la palabra varias veces y aún así no acabamos de producirla correctamente, en esos casos siempre solemos decir : ‘Ay , que no me sale’. De igual manera, cuando debemos hablar ante un grupo grande de personas, aumenta nuestro nerviosismo y se producen los típicos ‘mmm’ ‘eeehm’ al comenzar una frase o palabra. Es algo que no podemos controlar y que nos provoca malestar y aumenta nuestro nerviosismo. Esto no significa que tengamos disfemia, son ejemplos que pueden servirnos para entender un poquito lo que sienten las personas con disfemia pues hasta esos pequeños bloqueos tontos, que nos suceden a todos, llegan a ‘molestarnos’. Aún así, recalco que la tartamudez o disfemia es mucho más compleja que lo que se explica en estos ejemplos.
Generalmente, las dificultades en la comunicación se producen o agravan en ambientes específicos en los que la persona siente estrés. Al producirse con mayor intensidad en ciertos ambientes o actividades, la persona con tartamudez evita dichos ambientes o actividades, ya que es consciente de su dificultad y de la reacción que puede producir ante otras personas. En muchos casos las personas de su entorno no actúan ante el tartamudeo con normalidad. Nosotros como oyentes no debemos interrumpir, sugerirle palabras, terminar sus oraciones, aconsejarle que se calme o hable más despacio, etc. Debemos mantener una conversación con total normalidad, como lo haríamos con cualquier otra persona. Ellos solo necesitan un poco más de tiempo para expresarse. El hacerles saber que tienen dificultades a la hora de expresarse produce en ellos más presión y sus bloqueos empeoran.
Lo importante es lo que dicen, no centremos nuestra atención en cómo lo dicen.
¿Cómo actuar frente al tartamudeo?
• Habla con él como lo harías con cualquier otra persona.
• No realices comentarios sobre su habla. Por ejemplo: ‘Cálmate’ ‘Habla más despacio’ ‘No estés
nervioso’, etc.
• No realices comentarios sobre su habla, aunque pienses que estos son positivos. Por ejemplo:
‘Ahora no te has bloqueado’.
• No acabes o completes la frase cuando intentan expresarse.
• Dale tiempo para expresarse.
• Mantén el contacto visual.
• No te rías o hagas bromas sobre la situación.
Respecto al tratamiento de la tartamudez en adultos, es necesario realizar intervención desde psicología y logopedia. Desde el área de logopedia se trabaja la respiración, el ritmo del habla y cómo controlar o suavizar los bloqueos y repeticiones. Para ello se realiza la intervención junto con el paciente y se le proporcionan pautas a trabajar en sesión, las cuales debe poner también en práctica en su día a día. Por otro lado, desde psicología se realiza una intervención centrada en los aspectos emocionales y sociales, con el fin de controlar y manejar la ansiedad ante las diferentes situaciones a las que deba enfrentarse.
Además, puede ser interesante acudir a algún evento o encuentro nacional como los que realiza la fundación española de la tartamudez. En estos eventos podemos conocer a personas que se encuentran en la misma situación y compartir experiencias. En la página web de la fundación podéis encontrar un calendario en el cual están señaladas las fechas para los diferentes eventos. (https://www.fundacionttm.org/events/) Además, cuentan con información que puede ser de utilidad, como por ejemplo: guía para padres, formación, artículos, etc.
Palabras clave: tartamudez, tartamudeo, disfemia, día mundial,